CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO
El método general es prescriptivo y descriptivo, no es
analítico. Al controlar estadísticamente los procesos no se trata de moldear la
distribución de datos reunidos en un proceso dado. Lo que se trata es de controlar
el proceso con ayuda de reglas de decisión que localicen discrepancias
apreciables entre los datos observados y las normas del proceso que se
controla. Se dice que un proceso está bajo control estadístico cuando sólo se
producen variaciones debidas a causas comunes. En otras palabras el objetivo y
razón de ser control Estadístico de Procesos es ayudar a identificar las causas
especiales que producen variaciones en el proceso y suministrar información
para tomar decisiones.
SPC por su siglas en ingles statistical process
control, mejor conocido en español como control estadístico de proceso,
son gráficos de control, que permiten usar criterios objetivos para
distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia. Casi toda su
potencia está en la capacidad de monitorizar el centro del proceso y su
variación. Esta herramienta también es considerada al igual que el APQP,
PPAP,
AMEF
y MSA parte de las Core Tools
del sector automotriz y es un requerimiento de la especificación técnica ISO/TS 16949.
Conceptos Fundamentales de SPC
La filosofía de administración por calidad
total se basa en el mejoramiento constante del proceso, con la finalidad
de prevenir que se elaboren productos ó servicios defectuosos. Por lo
tanto un elemento fundamental en esta filosofía es el control del
proceso. Es indispensable este control, pues en todo proceso está latente
el fenómeno de la variabilidad.
Variabilidad
Los factores que provocan este fenómeno
son entre otros:
• La maquinaria o herramienta empleada,
que no trabaja siempre de la misma manera
• La materia prima, que no tiene en todo
momento las mismas características
• El factor humano, cuyo trabajo depende de muchas
circunstancias externas e internas
Con el control del proceso no se trata de suprimir la
variabilidad sino de reducirla.
AUDITORÍA
La auditoría se origina como una necesidad social
generada por el desarrollo económico, la complejidad industrial y la
globalización de la economía, que han producido empresas sobredimensionadas en
las que se separan los titulares del capital y los responsables de
la gestión. Se trata de dotar de la máxima transparencia a la información
económico-financiera que suministra la empresa a todos los usuarios, tanto
directos como indirectos.
La Auditoría “es un examen sistemático de los estados
financieros, registros y operaciones con la finalidad de determinar si están de
acuerdo con las NIFS, con las políticas establecidas por la dirección y con
cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntariamente aceptadas”, la
Auditoría tiene como objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad
de los estados financieros.
Su principal tarea es la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información
y de las políticas y procedimientos operativos existentes en los distintos
departamentos de la empresa, por eso en estas existen varios departamentos y
empleados responsables de todas sus actividades.
Día con día la Auditoría obtiene nuevos métodos como obtener información sobre
la situación actual de la empresa frente a la innovación, analizando si se
están llevando a cabo o no actividades de este tipo y, en caso afirmativo, cómo
se están desarrollando y los resultados que se están obteniendo.
Clases
de auditoria
- Auditoria externa o auditoria legal
Examen de las cuentas anuales de una empresa por un
auditor externo, normalmente por exigencia legal.
Control realizado por los empleados de una empresa
para garantizar que las operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la política
general de la entidad, evaluando la eficacia y la eficiencia, y proponiendo
soluciones a los problemas detectados.
Revisión del sistema de control interno de una empresa
por personas cualificadas, con el fin de evaluar su eficacia e incrementar su
rendimiento.
- Auditoría
pública o gubernamental
En España, la actividad auditora de organismos e
instituciones públicas es desarrollada por el Tribunal de Cuentas (TC) creado
por Ley Orgánica en 1984, que depende de las Cortes Generales, con
independencia del Ejecutivo.
En esta modalidad podemos incluir lo que se conoce por
auditorías especiales, como la auditoría medioambiental, auditoría informática
y otras formas que empiezan a tomar nombre (económico-social, ética y otras).
5 S'S
Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al
“Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e
infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de
todos.
JAPONES
Seiri
Seiton
Seiso
Seiketsu
Shitsuke
|
CASTELLANO
Clasificación y Descarte
Organización
Limpieza
Higiene y Visualización
Disciplina y Compromiso
|
|
|
Es una técnica que se aplica en todo el mundo con
excelentes resultados por su sencillez y efectividad.
Su aplicación mejora los niveles de:
- Calidad.
- Eliminación
de Tiempos Muertos.
- Reducción
de Costos.
La aplicación de esta Técnica requiere el compromiso
personal y duradera para que nuestra empresa sea un auténtico modelo de
organización, limpieza , seguridad e higiene.
Los primeros en asumir este compromiso son los Gerentes y los Jefes y la
aplicación de esta es el ejemplo más claro de resultados acorto plazo.
BENEFICIOS
- La implantación de las 5S se basa en el trabajo
en equipo.
- Los
trabajadores se comprometen.
- Se valoran sus aportaciones y conocimiento.
- LA MEJORA CONTINUA SE HACE UNA TAREA DE
TODOS.
CPK
La Fundación Iberoamericana para la Gestión de la
Calidad define el índice Cpk de la manera siguiente: “Valor que caracteriza la
relación existente entre la media del proceso y su distancia al límite de
especificación, por el cual el proceso dará un resultado menos correcto. Es el
índice utilizado para saber si el proceso se ajusta a las tolerancias, es
decir, si la media natural del proceso se encuentra centrada o no con relación
al valor nominal del mismo. Se considera que el proceso está dentro de las especificaciones
si el índice Cpk ≥ 1,33”
8 D'S
Originalmente desarrollado por Ford Motor Company, la
metodología de las 8 D’s fue introducida en 1987 dentro del manual titulado
"Team Oriented Problem Solving" (TOPS - "Equipo Orientado
Resolución de Problemas"). Este curso fue escrito a petición de la alta
dirección de la Power Train organization del fabricante de automóviles, que se
enfrentaba a una creciente frustración debido a la presencia repetitiva de los
mismos problemas año tras año. El objetivo de este sistema consistía en
utilizar este enfoque en un ambiente de equipo. Los equipos deben ser
multifuncionales e incluyen miembros tanto de las áreas de producción como de
ingeniería de diseño.
La metodología 8 D’s es más efectivas cuando se trata de problemas crónicos
recurrentes, principalmente defectos o problemas con la garantía. El enfoque de
la 8 D’s fue hacer frente a problemas y así identificar las debilidades en los
sistemas de gestión que permitieron que el problema se presentara por primera
vez. El beneficio real vendría al poder reconocer cómo las decisiones
gerenciales permitieron que el problema ocurriera. El problema no es más que un
síntoma de un problema de gestión más sistémico.
LAS 8 D’s
Este equipo deberá ser multidisciplinario y formado
por personal involucrado o relacionado con el problema, y con los
conocimientos, habilidades e inclusive la autoridad para dar una solución al
problema. Asimismo será necesario explicar claramente a todos los miembros su
papel, la estructura y responsabilidades.
Para iniciar a resolverlo, debemos conocer y entender
claramente cuál es el problema. A pesar de lo obvio que parezca, este suele ser
una falla recurrente.
- D3 Aplicar y verificar las medidas de contención
preliminares:
Es necesario definir de manera inmediata las acciones
de contención para controlar el problema, así como evaluar que estas medidas
sean adecuadas y efectivas en tanto se definen las acciones definitivas.
- D4 Identificar y verificar la(s) causa(s) raíz:
Esta es una de las etapas críticas del proceso; si no
se identifican adecuadamente las causa que han provocado el problema, las
acciones que se establezcan serán poco o nada efectivas para resolverlo. Para
esta etapa se pueden usar las técnica de los “5 Porqués”, el Diagrama de
Pescado, etc.
- D5 Definir y verificar las acciones correctivas
definitivas.
Determinar las acciones correctivas con base en la(s)
causa(s) raíz identificadas previamente (D4) teniendo en cuenta su impacto en
otras áreas/procesos o funciones dentro de la organización.
- D6 Implementar y monitorear acciones correctivas
permanentes:
Aplicar las acciones correctivas identificadas
previamente (D5) y medir su efectividad para confirmar si las acciones
definidas arrojan los resultados esperados. Esta es también una etapa crítica
ya que usualmente no tomamos en cuenta la efectividad de las acciones.
- D7 Evitar la repetición del problema:
Para evitar que se vuelva a presentar el mismo
problema, es necesario que estandaricemos las actividades y difundamos en toda
la organización el conocimiento obtenido como resultado de la solución del
problema.
- D8 Reconocer y felicitar al equipo:
Debemos reconocer el esfuerzo de cada integrante del
equipo en la solución del problema. Esta fase se debe tener muy presente en
cada análisis, ya que si el esfuerzo no es reconocido es probable que en la
siguiente ocasión el personal se reúse a colaborar nuevamente.
5 Porqués
Los 5 Por que’s es una técnica sistemática de
preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar sus
posibles causas principales.
La técnica requiere que se pregunte “por qué” al menos
cinco veces, o se trabaje a través de cinco niveles de detalle. Una vez que sea
difícil responder al “por qué”, la causa más probable habrá sido identificada.
Se utiliza de la siguiente forma:
- Se comienza realizando una tormenta de ideas,
normalmente utilizando un Diagrama de causa y efecto.
- Una vez se hayan identificado las causas, se
empieza a preguntar “¿por qué es así?” o “¿por qué está pasando esto?
- Se continúa preguntando por qué al menos cinco
veces. Esto permite buscar a fondo y no conformarse con causas ya
“probadas y ciertas”.
- Surgirán ocasiones donde se podrá ir más allá de
las cinco veces preguntando por qué para poder obtener las causas
principales.
- Durante este tiempo se debe tener cuidado de no
empezar a preguntar “¿Quién?”. Hay que recordar que el proceso debe
enfocarse hacia los problemas y no hacia las personas involucradas.
DIAGRAMA DE ÁRBOL
El Diagrama de Árbol, o diagrama sistemático,
es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de
los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a
alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios
necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una
estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se
continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas
“ramas”). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta
pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se
alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así
repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios
a emplear.
La utilización del Diagrama de Árbol permite
descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos
concretos, así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.
Las fases de desarrollo de esta herramienta son:
·
Definir
el objetivo principal
·
Subdividir y separar el objetivo principal en
objetivos secundarios.
·
Continuar subdividiendo o separando, identificando y
relacionando otros objetivos.
·
Garantizar una relación directa causa-efecto entre un
subtítulo y sus divisiones.
·
Confirmar que alcanzando todas las submetas y tareas
se logra el objetivo principal.
DIAGRAMA DE AFINIDAD
El diagrama de
afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales
(ideas, opiniones, temas, expresiones,…) agrupándolos en función de la relación
que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos
verbales son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas
generales.
La aplicación del diagrama de afinidad está indicada
cuando: Se quiere organizar un conjunto amplio de datos, se pretende
abordar un problema de manera directa, el tema sobre el que se quiere
trabajar es complejo o es necesario el consenso del grupo.
Elaboración
Genéricamente los pasos para su desarrollo en un grupo
de trabajo, en caso de no contar con datos verbales previos, son:
1. Determinar la pregunta enfoque.
El facilitador explica en qué va a consistir la
reunión, de qué fases consta y qué se espera de los participantes. El tema a
analizar se expone en forma de pregunta. Ésta debe estar presentada en lugar
visible durante el tiempo de aplicación de la técnica.
2. Generación silenciosa de ideas
Cada miembro del grupo expresa sus ideas en tarjetas
de 14,8 x 21 cm. de tamaño, a razón de una idea por cada tarjeta. Se concede un
tiempo de 5 a 10 minutos. Los participantes no deben comunicarse entre sí.
3. Exposición de ideas
Finalizado el tiempo concedido para la generación de
ideas, el facilitador procede a retirar las tarjetas escritas por los
participantes y mezclarlas entre sí para que éstas sean expuestas aleatoriamente.
4. Agrupación de ideas
A continuación se agrupan las ideas en el diagrama de
afinidad. Para ello puede utilizarse un segundo panel en el que se sitúan las
ideas a medida que van siendo agrupadas.
5. Jerarquización
Para ello pueden seguirse varios sistemas de votación.
6. Resúmen de resultados
Finalmente, se recuentan las puntuaciones y se analiza
el resultado de forma que queden ordenadas las respuestas propuestas según su
prioridad. Se concluye comentando el diagrama de afinidad realizado.
CÍRCULOS DE CALIDAD
Los círculos de calidad son equipos integrados por un
pequeño número de personas que desarrollan su actividad en una misma área,
junto a su supervisor, y que se reúnen voluntariamente para analizar problemas
propios de su actividad y elaborar soluciones.
El origen de los círculos de calidad se encuentra en
Japón y en el movimiento de la Calidad Total que se desarrolló en ese país.
Esta perspectiva pone el énfasis en la participación total; en la cooperación
de todos los departamentos y empleados. El control de calidad no ha de
limitarse a la inspección, para evitar que los procesos generen productos
defectuosos, y a los departamento de producción, sino que ha de extenderse a
todas las actividades de la organización: desde el diseño de productos, hasta
la fabricación, la garantía posventa, los subcontratistas y el resto de
actividades auxiliares o de soporte, como la contabilidad o la administración
del personal. Un planteamiento en el que puede reconocerse lo que más tarde se
denominará Gestión de la Calidad Total
Los círculos de calidad se reúnen periódicamente,
durante una hora a la semana y dentro del horario laboral, aunque si es
necesario el número de horas y reuniones puede ser ampliado. Son los propios
componentes del círculo quienes seleccionan el problema a tratar, siendo esta
la primera decisión que habrá de tomar el equipo.
Obtienen la información oportuna y, si es necesario,
pueden contar con técnicos y asesoramiento externo en general, ya que la
gerencia les apoya completamente y les brinda toda la ayuda que precisen.
La dirección del círculo no tiene que ser siempre
ejercida por el mando directo del grupo. Es posible que otro miembro distinto
del círculo coordine y dirija las reuniones.
DIAGRAMA
CAUSA-EFECTO
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente
Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en
dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también
es llamado “Diagrama Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto
de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal
(columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando
un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su
vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas
menores), según sea necesario.
Pasos para
construir un diagrama causa-efecto
1. Identificar el problema
Identifique y defina con exactitud el problema,
fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de
manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente
correctamente y se eviten confusiones.
2. Identificar las principales categorías dentro de
las cuales pueden clasificarse las causas del problema.
Para identificar categorías en un diagrama
Causa-Efecto, es necesario definir los factores o agentes generales que dan
origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que
hacen que se presente de una manera determinada. Se asume que todas las causas
del problema que se identifiquen, pueden clasificarse dentro de una u otra
categoría. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad
de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con los estudiantes o
con el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse
independientemente en una de las espinas principales del pescado.
3. Identificar las causas
Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las
categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo
regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar
presentes de una u otra manera, generan el problema.
Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las
espinas, que confluyen en las espinas principales del pescado. Si una o más de
las causas identificadas es muy compleja, ésta puede descomponerse en
subcausas. Éstas últimas se ubican en nuevas espinas, espinas menores, que a su
vez confluyen en la espina correspondiente de la causa principal.
4. Analizar y discutir el diagrama
Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los estudiantes
pueden discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La
discusión debe estar dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a
generar, si es necesario, posibles planes de acción.
DIAGRAMA DE PARETO
El diagrama de Pareto es una herramienta de análisis
que ayuda a tomar decisiones en función de prioridades, el diagrama se basa en
el principio enunciado por Vilfredo Pareto que dice:
"El 80% de los problemas se pueden solucionar, si
se eliminan el 20% de las causas que los originan".
En otras palabras: un 20% de los errores vitales,
causan el 80% de los problemas, o lo que es lo mismo: en el origen de un
problema, siempre se encuentran un 20% de causas vitales y un 80% de triviales.
Es por lo enunciado en los párrafos anteriores que al
Diagrama de Pareto también se le conoce también como regla 80 - 20 o también
por "muchos triviales y pocos vitales" o por la curva C-A-B.
El diagrama de Pareto es un caso particular del
gráfico de barras, en el que las barras que representan los factores
correspondientes a una magnitud cualquiera están ordenados de mayor a menor (en
orden descendente) y de izquierda a derecha.
Este principio empírico que se presenta en todos los
ámbitos de la vida como el económico (la mayor parte de la riqueza está
concentrada en unas pocas personas), el geográfico (la mayoría de la población
vive en una pequeña parte del territorio), etc., se aplica al análisis de
problemas entendiendo que existen unos pocos factores (o causas) que originan
la mayor parte de un problema.
Concretamente este tipo de diagrama, es utilizado
básicamente para:
- Conocer cuál es el factor o factores más
importantes en un problema.
- Determinar las causas raíz del problema.
- Decidir el objetivo de mejora y los elementos que
se deben mejorar.
- Conocer se ha conseguido el efecto deseado (por
comparación con los Paretos iniciales).
Modo de aplicación del diagrama de Pareto
Con objeto de realizar correctamente un diagrama de
Pareto hemos de realizar los siguientes pasos:
- Recolectar o recoger datos y clasificarlos por
categorías
- Ordenar las categorías de mayor a menor indicando
el número de veces que se ha producido.
- Calcular los porcentajes individuales y
acumulados de cada categoría, el acumulado se calcula sumando los
porcentajes anteriores a la categoría seleccionada.
- Construcción del diagrama en función de los datos
obtenidos anteriormente.
AMEF
Los AMEFs fueron formalmente introducidos a finales de
los 40’s mediante el estándar militar 1629. Utilizados por la industria
aeroespacial en el desarrollo de cohetes, los AMEFs y el todavía más detallado
Análisis Crítico del Modo y Efecto de Falla (ACMEF) fueron de mucha ayuda en
evitar errores sobre tamaños de muestra pequeños en la costosa tecnología de
cohetes.
El Análisis de del Modo y Efectos de Falla es un
grupo sistematizado de actividades para:
– Reconocer y evaluar fallas potenciales y sus
efectos.
– Identificar acciones que reduzcan o eliminen las
probabilidades de falla.
– Documentar los hallazgos del análisis.
TIPOS
AMEF de
sistema (S-AMEF) – Asegura la compatibilidad de los
componentes del sistema
AMEF de
diseño (D-AMEF) – Reduce los riesgos por errores en el
diseño.
AMEF de
proceso (P-AMEF) – Revisa los procesos para encontrar
posibles fuentes de error.
Pasos para hacer un AMEF
1) Determine el producto o proceso a analizar
2) Determinar los posibles modos de falla
3) Listar los efectos de cada potencial modo de
falla
4) Asignar el grado de
severidad de cada efecto Severidad à La consecuencia de que la falla
ocurra
5) Asignar el grado de
ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la
falla ocurra.
6) Asignar el grado de
detección de cada modo de falla Detección à la probabilidad de que la
falla se detectada antes de que llegue al cliente.
7) Calcular el NPR (Numero
Prioritario de Riesgo) de cada efecto NPR =Severidad*Ocurrencia*detección
8) Priorizar los modos
de falla
9) Tomar acciones para
eliminar o reducir el riesgo del modo de falla
10) Calcular el nuevo
resultado del NPR para revisar si el riesgo ha sido eliminado o reducido.
KAIZEN
El Método Kaizen fue desarrollado en Japón, tras la
Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad del país de alcanzar a las potencias
occidentales y estar en condiciones de competir económicamente con ellas. Si
atendemos a la traducción literal del término, Kai (改) significa
“cambio”, y Zen (善) “mejora”.
Se basa en un enfoque caracterizado por los siguientes
rasgos distintivos:
- Mejora en
pequeños pasos
- Mejora sin
grandes inversiones
- Mejora con la participación de todos los miembros
de la organización
- Mejorar actuando, implantando rápidamente las
mejoras
El Método Kaizen es, por tanto, lo opuesto a la
conformidad, y su principal objetivo es erradicar todos aquellos desperdicios,
despilfarros o ineficiencias que se puedan dar en los sistemas productivos, y
que se pueden incluir en alguno de los grupos de categorías siguientes:
- Excesos de
producción
- Defectos
- Inventarios
- Transportes
- Demoras
- Procesos
innecesarios
El Método Kaizen se caracteriza, también, por utilizar
una filosofía de involucración global
de toda la empresa, incluyendo, por tanto, a todos sus miembros; así
como a todas las fases del proceso productivo.
POKA
YOKE
Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japón que
significa “a prueba de errores”. Lo que se busca con esta forma de diseñar los
procesos es eliminar o evitar equivocaciones ya sean de ámbito humano o
automatizado. Este sistema se puede implantar también para facilitar la
detección de errores.
Si nos centramos en las operaciones que se realizan
durante la fabricación de un producto, estas pueden tener muchas actividades
intermedias y el producto final puede estar formado por un gran número de
piezas. Durante estas actividades, puede haber ensamblajes y otras operaciones
que suelen ser simples pero muy repetitivas. En estos casos, el riesgo de
cometer algún error es muy alto, independientemente de la complejidad de las
operaciones. Los “Poka-Yokes” ayudan a minimizar este riesgo con medidas
sencillas y baratas.
El sistema Poka-Yoke puede diseñarse para prevenir los
errores o para advertir sobre ellos:
1- Función de
control:
En este caso se diseña un sistema para impedir
que el error ocurra. Se busca la utilización de formas o colores que
diferencien cómo deben realizarse los procesos o como deben encajar la piezas.
2- Función de
advertencia:
En este caso asumimos que el error puede llegar a
producirse, pero diseñamos un dispositivo que reaccione cuando tenga lugar el
fallo para advertir al operario de que debe corregirlo. Por ejemplo, esto se
puede realizar instalando barreras fotoeléctricas, sensores de presión,
alarmas, etc.
Ventajas
- – Se elimina el riesgo de cometer errores
en las actividades repetitivas (producción en cadena…) o en las
actividades donde los operarios puedan equivocarse por desconocimiento o
despiste (montaje de ordenadores…).
- – El operario puede centrarse en las operaciones
que añadan más valor, en lugar de dedicar su esfuerzo a comprobaciones
para la prevención de errores o a la subsanación de los mismos.
- – Implantar un Poka-Yoke supone mejorar la
calidad en su origen, actuando sobre la fuente del defecto, en lugar de
tener que realizar correcciones, reparaciones y controles de calidad
posteriores.
- – Se caracterizan por ser soluciones simples de
implantar y muy baratas.
El concepto de Poka-Yoke tiene como misión
apoyar al trabajador en sus actividades rutinarias. En el caso en que el
dispositivo forme parte del funcionamiento de una máquina, es decir, que sea la
máquina la que realiza las tareas, estaremos hablando de otro concepto similar:
“jidoka” (automatización “con un toque humano”).
6
SIGMA
Six Sigma es una metodología de mejora continua que se
enfoca en la reducción de defectos en todo tipo de procesos, para de esa forma
reducir costos de mala calidad e incrementar la satisfacción de los clientes.
El propósito de Six Sigma es reducir la variación de los procesos para que
estos no generen más allá de 3.4 defectos por millón.Reducir los defectos de su
nivel actual a un nivel Six Sigma puede generar ahorros para la organización de
hasta el 40% de sus ingresos.
Six Sigma ha logrado que estos resultados se
transformen en beneficios económicos para las empresas, alcanzando un ahorro
superior a los US$100,000 millones a nivel mundial.
Six Sigma implica a toda persona de la organización en un enfoque a tiempo
completo, dando un paso al frente en sus operaciones al llevarlas a un nivel
máximo de calidad.
¿Cuándo aplicarla?
La metodología Six Sigma puede ser aplicada en casi cualquier coyuntura, tanto
en procesos transaccionales (cuentas por cobrar, ventas, mercadeo, niveles y
tiempos de servicio) como en procesos de operaciones (logística y manufactura).
Es una herramienta gerencial de
aplicación ideal porque permite desarrollar una nueva cultura gerencial
de toma de decisiones, que genera un crecimiento significativo en los ingresos,
así como en la reducción de costos.
Programas de capacitación
- Black Belt
- Green Belt
- Executive
- Champion
SERVICIO
AL CLIENTE
El servicio de atención al cliente o
simplemente servicio al cliente, es
el servicio que proporciona una empresa para relacionarse con sus clientes. Es
el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el
fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se
asegure un uso correcto del mismo. Se trata de una herramienta de mercadeo que
puede ser muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada,
para ello se deben seguir ciertas políticas institucionales.
Servicio al cliente es la gestión que realiza cada
persona que trabaja en una empresa y que tiene la oportunidad de estar en
contacto con los clientes y generar en ellos algún nivel de satisfacción. Se
trata de “un concepto de trabajo” y “una forma de hacer las cosas” que compete
a toda la organización, tanto en la forma de atender a los clientes (que nos
compran y nos permiten ser viables) como en la forma de atender a los Clientes
Internos, diversas áreas de nuestra propia empresa.